lunes, 10 de junio de 2013

Actividades capítulos I, II, III y IV. Eduardo Mercado.

Pág. 13

1)a) La madre de Lázaro le pide al ciego que lo cuide y que lo eduque como a un hijo.
b) No, no cumple porque cuando Lázaro se equivocaba el ciego lo maltrataba.
c) Los hechos son el maltrato hacia Lázaro, la situación sentimental y económica de su madre.
2)  La frase “Salí del trueno y di en el relámpago” se refiere a que era responsable de una mala persona y ahora está con una peor.
3) La frase explica que Lázaro perdió su inocencia a pocos años de su vida.


Pág. 15

1)a) Lázaro puede caracterizarse como un pícaro porque es un antihéroe, proveniente de la marginalidad social, su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa, pues su objetivo es sobrevivir.
b) Los defectos de Lázaro son: tiende a mentir, ser vengativo cuando lo regañan y el engaño.
c) La libertad del protagonista se hace evidente cuando su madre lo deja con su primer amo: el ciego, ya que todo pícaro tiene libertad porque pasa a ser huérfano.
d) Es la actitud mezquina del clérigo que había pasado a ser su nuevo amo, no le daba de comer y si la hacía, era muy poco, por eso Lázaro debía robarla de donde estaba guardada cuidadosamente.
2) Un segmento en el que predomine el tema irónico-critico podría ser parte del Primer Tratado: “¿Qué te pasa Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud...”

Pág. 19

1)a) En el texto de Mujica Los grupos sociales que aparecen son: colonizadores españoles y los pueblos originarios.
1)b) Los colonizadores están con hambre pero igual se mantienen sanos por la parte mental, mientras que los pertenecientes a los pueblos originarios la pasan muy mal, tanto que llegan al canibalismo.
c) Los jefes mantienen la compostura a pesar del hambre porque no debían perder la cordura por el tema el “Status”, no debían ponerse al mismo nivel que los pueblos originarios.
d) Baitos se embarco porque creyó que en América se harían ricos los caballero y villanos, y que no existirían diferencias.
2) Mientras Baitos Está desvanecido, los cuerpos de los muertos colgaban y él se tienta por el gran hambre que sentía.
3) Significa que el caballo hacia mucho ruido y ahuyenta a los conquistadores.


Pág. 24

1)a) Benedetto Croce sostiene una postura que dice que el Lazarillo no es una sátira, él lo ve desde un lado mucho más dramático y no lo encuentra divertido.
1)b) El hambre se diferencia en la comedia española en que es muy abundante la comida y en escena eso se vería como “gracioso”, en la picaresca española, las historias son de gente con una gran necesidad de llenar su estomago.
c) Según el es grotesco porque aparenta ser un hombre honrado por ser escudero, pero a su vez tiene grandeza porque es un escudero, más allá de sus deudas.
2) La frase “la perla del libro” se refiere a que el tratado tercero es lo mejor del libro y la parte que más le gustó a él.
3) Sí, se puede considerar a “El hambre” como una “penosa representación y obsesión del hambre” porque esos indígenas estaban muertos de hambre y obsesionados con la comida, a tal punto que recurren al canibalismo.
4) Don quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” a comienzos de 1.605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal y una de las más traducidas.

Pág. 31

1)a) El protagonista de la historia es Alonso Quijano, mejor conocido como “Don Quijote de La Mancha”.
b) Sus amigos son: Un barbero, un cura y Sancho Panza.
c) Lo que impulsa a Sancho Panza a dejar su casa y seguir a Don Quijote es que le dijo tantas cosas, lo persuadió y le prometió que al final lo convenció.
2) 1_El narrador compra cartapacios árabes a un joven.
2_ Busca a alguien que sepa árabe pero hable español.
3_Encuentra a esa persona y al abrir el libro se ríe de una línea referida a Dulcinea.
4_El narrador se da cuenta que pertenece a la historia del Quijote.
5_Le compra todos los cartapacios al joven.
6_En mes y medio el árabe logró traducir todo.
3) Don Quijote, arruinado por sus lecturas, entiende que los molinos son los gigantes con los que debe luchar. Sancho Panza sabe que son molinos y trata de explicarle al quijote lo que sucede pero el no le presta atención y decide atacarlos.
4) El rol del narrador en esas partes es el de explicar porqué falta un segmento de la historia y a su vez cuenta cómo lo encontró.

Pág. 44

1) La relación entre Shakespeare y Cervantes es que ambos escribieron sus obras en los mismos años.
2) “… es el último libro de caballerías y la primera novela psicológica de las letras occidentales.”
“Lo que ocurre es que el Quijote está cumpliendo una tarea simbólica.”
3) Las dos caras de “la moneda Quijote-Sancho” Son: un hombre que pierde el juicio y el otro que ve y habla de las cosas tal como son.
4) Quiere decir que todos tenemos sueños raros pero a la vez sabemos que algunos son imposibles.

Pág. 49

1)a) El padre de Genaro tiene un carácter serio, avaro, golpeador, agresivo y "tachero".
1)b) La madre está caracterizada como una mujer buena, dócil, pero a pesar de eso apañaba igual a su hijo.
1)c) El padre lo obliga a Genaro a hacer cosas para ganar un poco de dinero, y cuando no lo hace lo castiga.
2)a) El suceso es la muerte de su padre. El cambio consiste en un dolor por la pérdida y también porque ahora su familia pasaba a tener una suma de dinero heredada de su padre, unos ahorros.
b) La novela se titula “En la sangre” porque Genaro tenía actitudes heredadas por su padre, lo llevaba en sus genes.

Pág. 51

1) Si bien “en la sangre”, de Cambaceres, se ajusta al Naturalismo, en algunos pasajes de la novela el narrador permite relegar la objetividad y realizar comentarios subjetivos.
2) Émile Zola, es un escritor naturalista francés, escritor de novelas naturalistas que “demuestran por la experiencia como se comporta una pasión.

Pág. 55

1) Don Gaetano: un hombre grande de cabello encrespado, descuidado, insultante y de enojo fácil.
Su esposa: Una mujer obesa de tés blanca, cabello castaño y ojos verdes, de poca paciencia.
2) Creo que Silvio habrá esperado trabajar menos horas, ganar más dinero y poder leer lo que tenía allí. No se cumple, y tiene que soportar a un jefe muy malhumorado.
3) Silvio muestra su confusión ante las tareas que tendrá que hacer para Don Gaetano cuando le da una canasta para ir al supermercado.
4) El título del capítulo es “Los trabajos y los días” debido a que el empleo que iba a desempeñar traía consigo muchas cosas que lo agotarían, entonces, sus días realizándolo serían extensos e interminables para él.

Pág. 71

1) El estado anímico de la protagonista cambia cuando: pierde sus objetos, encuentra su pulsera de oro, no encuentra sus otros objetos, experimenta un trauma al ver los objetos acumulados
2) Camila se desprendía de lo material, apreciaba a las personas y no dejaba que los objetos ocupen el lugar de su familia y amigos. En cambio sus familiares y amigos les daban mucha importancia.
3)a) Es cuando encuentra algunos de sus objetos extraviados.
b) No se puede porque no es que se encontró con un ser mágico, sino que encuentra sus cosas de maneras raras.
c) El hecho fantástico que se narra en este cuento es la recuperación sorpresiva de los objetos perdidos durante toda su vida.

Pág. 78

1)a) “Gótico”, según Cortázar, significa fantástico.
b) La narrativa gótica es un género literario que está relacionado con el terror, a tal punto que es difícil diferenciarla de otros géneros de terror.
c) Según el autor, esta narrativa es un mito.
2) Cortázar caracteriza las obras de Borges y Silvina Ocampo como fantásticas. Los elementos que resaltan son el libro interminable y la recuperación mágica de los objetos de Camila.

3) Cortázar no puede explicar con exactitud porqué en la Argentina hay tantos autores de literatura fantástica y por eso, comienza a hablar de su incursión en la literatura.

domingo, 2 de junio de 2013


Trabajo práctico
Alumnos:Leguizamón,Caceres Sol,Alfonso , Pizarro y Ayarde

LAZARILLO DE TORMES
LOS ESTUDIOSOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA COINCIDEN EN QUE UNO DE LOS VALORES DEL TEXTO ES LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN MINUCIOSA DE AMBIENTES ,COSTUMBRES Y TIPOS SOCIALES CARACTERÍSTICOS DE SU TIEMPO , AUSENTES EN LA LITERATURA DE LA ÉPOCA.
 Informacion extra:
este video es un gramatizacion exagerada otra de las miles maneras de aprender




              LECTURAS CONECTADAS
EL HAMBRE :Manuel Mujica Lainez
EN ESTE LIBRO SE TRABAJA LA TEMÁTICA DEL HAMBRE LIGADA A LOS CONFLICTOS SOCIALES , SI BIEN EN EL HAMBRE ES LITERALMENTE FALTA DE ALIMENTO ,EN ESTAS OBRAS ADQUIERE UNA DIMENSIÓN SIMBOLICE  EN VINCULO CON LA NECESIDAD  DE LA SOCIEDAD MAS IGUALITARIA Y EN RECHAZO  DE LAS DIFERENTES SOCIALES.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA  :Miguel Cervantes
FUE LA PRIMERA NOVELA DE CABALLERIA , CONTABAN HAZAÑAS DE CRISTIANOS CABALLEROS MEDIALES QUE CONBATÍAN CONTRA MOUNSTROS Y MALÉFICOS PARA MERECER  EN RECONOCIMIENTO  DE SUS PARES  Y EL AMOR DE SU DAMA.
LAZARILLO Y EL ESTÓMAGO  VACÍO :   Benedetto Croce
 ES UNA CRITICA QUE CUESTIONAN LOS VALORES SOCIALES DE LAZARILLO DE TORMES.

      "Los héroes nos recuerdan que podemos superar nuestros miedos y luchar por nuestros ideales.Pero existen otros héroes , los anti héroes,ellos nos enseñan las dureza de la lucha cotidiana por la supervivencia . Día a día ,con las manos y los pies desnudos ,enfrentan el hambre,el frío y la soledad . Los anti héroes tienen la fuerza de los débiles : se dan maña y aprenden rápido."












EL JUGUETE RABIOSO de Arturo Arlt
  EN LA SANGRE  de Eugenio Cambaceres
LOS OBJETOS de Silvina Ocampo
 EL LIBRO DE ARENA de Jorge Luis Borgues
.

sábado, 1 de junio de 2013

"En la sangre" y "Juguete rabioso" - Nicolas Falvo y Agustina Carrillo

">



ACTIVIDADES DEL LIBRO

Don Quijote de la Mancha 
 (Página 31) 

1) a) El protagonista de la historia es Alonso Quijana. Él se enfermó no se sabe si de tristeza o por designios de Dios.
Estaba postrado en cama, pero un día salió del sopor en que se había mantenido para reconocer la locura en la que cayó por su aflicción a los libros de caballería.
b) Los amigos de Don Quijote eran: el cura, el barbero, y la ama de llaves. Don Quijote se despertó dando voces, ya que estaba desvariando, y se cría que estaba luchando con muchos enemigos, comenzó a hablar de libros de caballería, el cura y la ama de llaves de Don Quijote le dieron de comer y lo volvieron a acostar para que se relajara y descansara.
El cura, el barbero y la ama de llaves de Don Quijote decidieron poner un muro en la biblioteca de Don Quijote para que este no pudiera acceder a la biblioteca y así no se diese cuenta de que todos sus libros habían desaparecido. En el caso de que Don Quijote se acordara de sus libros, sus amigos le dirían que había sido un mago que los había hecho desaparecer mientras él dormía.
c) Alonso Quijana y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose que eran gigantes, los ataca, Sancho le hacia entender que eran ,molinos, pero mientras Don Quijote siguió atacándolos y se tropezó, acabando el problema de los molinos.

(Página 33 )

1) Alonso Quijana era amante de las novena de caballería y tenia como escritor favorito a Feliciano da Silva y tal fue la obsesión por estos libros que decidió convertirse en caballero. Limpió las armas de sus bisabuelos, pensó un nombre para él "Don Quijote de la Mancha " (idea que sacó de Amadís de Glaula), un nombre para su caballo "Rocinante", y necesitaba una mujer a la cual dedicarle todos sus tiempos y glorias.
Él creía a pesar de su locura que era un perfecto caballero, en el capítulo cinco, cuando los mercaderes lo atacan y lo encuentran herido, él no paraba de recitar uno de los libros que había leído y decía que lo habían herido los gigantes. En el capítulo ocho, cuando Don Quijote se iba de aventura con Sancho y se encuentran con unos molinos, él los ataca con su lanza pensando que eran gigantes.

2) Se distinguen 4 tipos de narradores:
  • narrador omnisciente en tercera persona.
  • narrador testigo (puede no participar o participar de forma secundaria).
  • narrador protagonista en primera persona.
  • narrador en primera persona (aunque este un caso bastante infrecuente).

3) A Dulcinea de Toboso, Don Quijote la describía como una joven virtuosa, emperatriz de la Mancha, de sin par y sin igual belleza, que por lo demás sólo existe en su imaginación. 


"Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo,
o si es fantástica o no es fantástica;
estas no son de las cosas cuya averiguación se ha de llevar hasta el cabo.
Ni yo engendré ni parí a la señora, puesto que la contemplo como
conviene que sea una dama que contenga en sí las
partes que puedan hacerlo famosa en todas las del mundo,
como hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa
con honestidad, agradecida por cortés, cortés por
bien criada, y, finalmente, alta por linaje,
a causa que sobre la buena sangre resplandece 
y campea la hermosura con más grados de
perfección que en las hermosas humildemente
nacidas".

Parte 2, Capítulo XXXII

4) La historia se define como relato de cualquier suceso, y la ficción se define como acción y efecto de fingir. Entre la historia y la ficción se define como acción y afecto de fingir. Entre la historia y la ficción en este texto  hay una relación porque está contado como una historia pero que es ficción, imaginada.
Cervantes describe ésta historia con gran variedad de adjetivos; sencilla, grande, curioso, peregrino, apacible, moderna, nueva e imaginada.

"Tu has contado una de los más nuevos consejos, 
cuento o historia que nadie supo pensar en el mundo".
(I, II)


Bertea, Cyunel, Groñis










Leila Bertea, Cyunel Antonella, Groñis Ayelén.

Ruiz, Daiana. (Actividades del libro)


Actividad del libro Beatriz garzarella




Trabajo práctico nº1
•Segovia



Linea del tiempo: http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/2096946/Miguel+de+Cervantes/


PROYECTO SOBRE LA LINEA DE TIEMPO (ACOSTA,CABALLERO,RAMIREZ Y RUÍZ)


•TRABAJO PRÁCTICO Nº2
•SEGOVIA



Línea del tiempo :
http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/2096300/Naturalismo/